Investigación
En esta sección encontrarás las tesis y artículos relacionados al proyecto STEAM&gender
Artículos
Towards a gendered STEAM education approach: building a comprehensive model to strengthen girls’ and students with non-conforming gender identities’ STEAM trajectories in Chilean public schools
Pamela Soto, Verónica López, Paulina Bravo, Carolina Urbina, Teresa Báez, Fernanda Acum, Rebecca Ipinza, Jennifer Venegas, Juan Carlos Jeldes, Corina González, Sebastián Lepe, Jorge González
London Review of Education vol.22 / Link a artículo
There is worldwide recognition of the gender gap in STEAM careers. Throughout the world, women are under-represented in STEAM jobs. The explanation for this lies much earlier in girls’ educational trajectories. The characteristics traditionally attributed to the feminine and the masculine are reproduced through the preservation of stereotypes in textbooks and teaching practices, which question the meaning of education for girls and students with non-conforming gender identities. By theoretically assuming gender not as a binary but as a mobile category that includes non-conforming gender identities, we sought in this study to construct a comprehensive model to strengthen the trajectories in STEAM areas of girls and those with non-conforming and socially marginalised gender identities in public schools in a semi-rural zone in Chile. We introduce the theoretical foundations of the model and its relevant dimensions and key indicators of development. As a result, this model (in construction) considers the following dimensions: a strategy of collective awareness-raising for the local communities; teacher education in STEAM education; implementation and use of FabLabs and a community centre; and an institutional strategy of accompaniment for schools and students. These are addressed in four moments of participatory research: diagnosis, design, implementation and validation. We discuss the challenges of developing a culturally responsive STEAM education by building a comprehensive model of the above-mentioned groups using a gendered approach that places the binary reproduction of the sex/gender system in tension with the principles of participation and democracy.
Tesis
Tesis de doctorado: “Análisis y caracterización de la identidad científica de profesoras de física latinoamericanas a través del estudio de casos desde una perspectiva decolonial y feminista”
Rocío Lucero, de Mendoza, Argentina. Pedagoga y licenciada en física, UNCuyo. Estudiante del Doctorado en Didáctica de las Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la PUCV.
Esta investigación busca entender por qué en los espacios en los que se hace ciencia (facultades, institutos, centros de investigación) y en particular en el área de física, las mujeres y diversidades somos tan pocas y a veces nos sentimos incómodas de ser como somos. Mi investigación se sustenta en línea de equidad, diversidad e identidad en la Educación científica en particular en el área de la física.
A nivel mundial, las mujeres representamos sólo un 29% en Ciencia y Tecnología (ONU Mujeres, 2020), y en Física somos el 18% (UNESCO, 2018). Esto no es porque nos guste menos la ciencia o seamos menos capaces en comparación a nuestros compañeros hombres. Diferentes investigaciones han demostrado que podemos interesarnos y abordar toda clase de problemas, no se trata de limitantes biológicas. Sino y sobre todo se deben a condicionantes de naturaleza social y cultural: cómo se nos cría, qué actividades se nos estimula, los estereotipos de género, la publicidad, las oportunidades materiales y simbólicas a las cuáles tenemos acceso, la idiosincrasia de las instituciones, etc.
En mi investigación abordo el paso por la escuela primaria, secundaria y la universidad, que influye de manera determinante en nuestras trayectorias formativas y los deseos profesionales, así como el rol de docentes a lo largo de la vida escolar es uno de los factores que más alienta (o no) en nuestro interés y compromiso con la ciencia.
Mi investigación atiende a este escenario tratando de entender cómo fueron las trayectorias de 6 mujeres del Cono Sur (de Chile y Argentina) que han seguido la carrera de física. Estudiando la biografías de ellas, analizo y caracterizo cuáles fueron los hitos que facilitaron o dificultaron la formación de lo que se entiende como identidad científica e identidad física.
Trabajo con dos investigadoras de la PUCV, la Dra. Corina González Weil, quien es didacta de la biología, y la Dra. María Isabel Reyes Espejo, quien es psicóloga comunitaria.
Me interesa encontrar los desafíos específicos que se presentan en las instituciones de acá, de Chile y de Argentina. Si bien comparten similitudes con casos que se han estudiado en otros lugares, al tratarse de fenómenos fuertemente influidos por el contexto, el desarrollo de las identidades física y científica tiene elementos propios de nuestra cultura, historia y desigualdades.
Los resultados nos ayudan a pensar en cómo podemos hacer los y las profes que trabajamos en la escuela y en la universidad para que nuestras aulas sean más agradables para las personas a quienes enseñamos. En concreto, lo que busco es generar recomendaciones para la formación inicial y continua docente de Ciencias, tanto en estrategias pedagógicas de aula, aportes al currículum y herramientas de evaluación.
Eso es lo que hago por ahora. Muchas gracias por leer y siempre estoy dispuesta a conversar!
UNESCO Institute for Statistics. (2018). Fact sheet: Women in science.
ONU Mujeres. (2020). Las mujeres en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) en América Latina y El Caribe. Montevideo.
Tesis de pregrado de Psicología: “Abrir espacios desde la docencia: mujeres y disidencias sexuales incluidas en la educación STEAM” donde se profundiza sobre los discursos y prácticas docentes que facilitan/dificultan las trayectorias de estudiantes en el LITECVA.
Claudia Corvalán, Nubia Cortés, Valentina Liberon, Andrew Valls Frez
- La actitud de las y los docentes impacta importantemente en las trayectorias de sus estudiantes: modelos a seguir, confianza brindada, altas expectativas, etc.
- Las y los docentes del Liceo están interesados en vincular STEAM y Género aunque muchas veces no saben cómo. Buscan apoyo en CE, Psicólogo, entre otros.
- Docentes tienen claridad de cómo su propio género ha influido en su propia trayectoria hasta la actualidad (por ejemplo, en relación a su vocación como docente).
- Existen pocos docentes que se resisten a generar cambios para la equidad de oportunidades, inclusive invisibilizando o invalidando la identidad de estudiantes LGBT+ (por ejemplo, no respetando su nombre social).
- Existe una valoración de lo masculino inclusive en las mujeres, por lo que se le da mayor credibilidad a las estudiantes si tienen actitudes masculinas y disminuyen las femeninas.
- Algunos estudiantes varones presentan molestias por la importancia y atención que se les está dando a sus compañeras, sobretodo si las sacan de la sala. Sin embargo, nadie se molesta cuando se les da la atención a los varones y se les retira de la sala para sus actividades.
- Las mujeres siguen sintiendo barreras de estereotipos de género y tienen que demostrar que no son frágiles, que si pueden seguir siendo femeninas si cursan electivos STEAM, que no se les asigne a trabajar con el grupo de estudiantes con NEE porque necesitan desafíos en el área y no ser encargadas del apoyo a sus pares.
- Estudiantes pertenecientes a la comunidad LGBT+ también se enfrentan a barreras de estereotipos de género, pero aún más, necesitan constantemente tener que validarse por quienes son, demostrar la existencia de “otros géneros”.
- Existe una necesidad por conocer a referentas STEAM de Villa Alemana que les demuestren que es posible desarrollarse en áreas STEAM.
Tesis de pregrado de Psicología: “Hacia una Convivencia Escolar democrática respetando las masculinidades dentro de la escuela”
Ivan alfaro, francisca cubillos, gabriel girardi, javier morales, martin retamales
- El liceo cuenta con recursos que facilitan una convivencia escolar democrática y con equidad de género, como por ejemplo, la relación de cuidado entre docentes y estudiantes, la participación de las mujeres en el colegio, los espacios recreativos y deportivos que conectan a sus estudiantes como una colectividad más allá del género.
- Obstaculizadores dentro del liceo para equidad de género: como por ejemplo, gran cantidad de “bromas” que implican humor sexista donde el mensaje claro es que mujeres y diversidades quedan disminuidas, cosificadas e incluso humilladas, sin embargo, se consideran comentarios graciosos e inofensivos. Este humor es usado como una forma de socializar “ser amigos” entre varones y desmarcarse de lo que no desean ser “mujeres y disidencias”.
- Aún quedan docentes que no respetan el pronombre ni el nombre social de estudiantes pertenecientes la comunidad LGBTQ+
- El deporte podría ser un recurso para la equidad de género pero también un obstáculo debido a que en ocasiones, se exaltan características “masculinas” como la competencia, la fuerza, entre otras.
- El “ser autoritario” es visto como una característica masculina, mientras que la preocupación por el “vínculo” entre pares y con adultos es visto como algo “femenino”.
Tesis de pregrado de Diseño: “STEAM & Gender: Aprendizaje STEAM desde el hacer-crear. Diseño de un modelo para la creación de talleres para escolares.
Rosario Vicente, Bastián González, Franco Castañeda